Luisa Cáceres de Arismendi
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
fue una heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela, nacida en Caracas
el 25 de septiembre de 1799 y fallecida el 2 de junio de 1866.
Cáceres era hija del matrimonio
entre el pedagogo José Domingo Cáceres y Carmen Díaz. Su padre era profesor de
latín, quien fué su primer tutor. Sin embargo, siguiendo la costumbre de época
su educación se centró en un futuro como esposa y madre. En 1814 fue solicitada
en matrimonio por Juan Bautista Arismendi tras conocerla en la casa de José
Félix Ribas, pero debido a la juventud de Luisa Cáceres (tenía menos de quince
años de edad), los avances de Arismendi fueron rechazados por sus padres.
Los eventos que sucederían en los
próximos meses los uniría más tarde a pesar de la Guerra de Independencia.
El 6 de marzo de 1814, las tropas
del realista Francisco Rosette asaltaron la guarnición de Ocumare y mataron al
padre de Cáceres, quien se encontraba allí apoyando al comandante Juan José
Toro a pesar de no ser hombre de armas. Como comandante militar interino de
Caracas, Juan Bautista Arismendi organizó una apurada expedición de unos 800
adolescentes y estudiantes que el día 14 pretendió auxiliar de los sitiados en
Ocumare. Esta expedición fracasó y en ella murió Félix Cáceres, quien fue
ejecutado machetazos el 16 de marzo. En abril, José Félix Ribas regresó a la
comandancia militar de Caracas y Arismendi tomó el mando de la isla de
Margarita.
La derrota en Ocumare y el empuje
de las fuerzas de José Tomás Boves desde los Valles de Aragua y los valles del
Tuy obligaron a los patriotas a abandonar Caracas a partir del 7 de julio de
1814. Con Simón Bolívar a la cabeza, los caraqueños emprendieron a pie la
llamada emigración a Oriente en la que Luisa Cáceres perdió algunos miembros de
su familia. El 25 de agosto llegó a Cumaná junto a su madre y un hermano de 11
años y debido a los avances de los realistas siguieron a la isla de Margarita,
donde Juan Bautista Arismendi comandaba el único reducto patriota en el país.
En esa isla, Cáceres y Arismendi contrajeron matrimonio el 4 de diciembre de
1814.
En 1815, el Teniente General
realista Pablo Morillo desembarcó en Margarita al mando de una numerosa
escuadra. Entre sus ordenes estaban ocupar la isla y otorgar indultos para
pacificar el territorio en manos de Arismendi, quien no tuvo otra salida que
acogerse al ofrecimiento el 11 de abril de 1815. Por algunos meses Arismendi y
Cáceres se dedicaron a la vida agrícola en la Villa de Santa Ana del Norte,
población en las afueras de La Asunción comandada por el Teniente realista
Antonio Cobian, quien recibió órdenes de apresar a Arismendi en un banquete
dado por el Gobernador Joaquín Urreiztieta el 24 de septiembre para celebrar la
caída de Napoleón. De estos planes se enteró el amanuense de Cobian, un
caraqueño llamado Pedro Berroteran, quien se los comunico a Cáceres para evitar
que Arismendi cayera en la celada.
Para ganar tiempo y escapar con
su hijo Ignacio de 16 años, Arismendi escribió una nota de disculpa y la dejó
con su esposa para que la entregase en las vísperas de la fiesta. Cáceres,
quien entonces también tenía 16 años y estaba embarazada, esperó hasta el
último minuto y cuando por fin Cobian por fin se enteró del escape de
Arismendi, la arrestó y confinó a la casa del realista Cristóbal Amnés en La
Asunción y el 17 de noviembre el gobernador Urreiztieta ordenó su traslado al
Castillo Santa Rosa. Esta decisiun se tomu ya que el 15 de noviembre Arismendi
se sublevó de nuevo y con los pocos hombres y escasas armas que tenía tomó el
Fuerte de Juangriego y otros recodos realistas con el fin de marchar a la
Asunción, tomar la plaza y rescatar a su esposa.
El 15 de diciembre siguiente
atacó sin éxito el Castillo Santa Rosa, pero debido a que en la campaña había
hecho algunos prisioneros, incluyendo al Comandante Antonio Cobián, la
tradición cuenta que Urreiztieta le propuso canjear a estos por su esposa.
Arismendi, según la historia, rechazó el ofrecimiento diciendo, "Diga al
jefe español que sin patria no quiero esposa".
En medio de la encarnizada lucha
entre patriotas y españoles, Cáceres dio a luz una niña que murió al nacer el
26 de enero de 1816. En relación con este hecho, el brigadier realista Juan
Bautista Pardo comentó al Capitán General Salvador Moxó, "La mujer de
Arismendi ha dado luz en su prisión un nuevo monstruo...Arismendi, según voz,
ha hecho matar a nuestros prisioneros, y en este caso convendría decapitar a su
mujer." Esto no sucedió debido a que los españoles consideraban a Cáceres
como pieza clave para capturar a Arismendi, y debido a su deteriorado estado de
salud y el riesgo que suponía para la Asunción, la trasladaron al fortín de
Pampatar el 29 de enero y el 22 de marzo a la prisión de La Guaira. De la
Guaira fue enviada al Convento de la Concepción de Caracas, donde fue mantenida
en custodia hasta el 3 de diciembre, fecha en que fue remitida en el buque
"El Pópulo" hacia Cádiz, España.
En los alrededores de las islas
Bermudas, "El Pópulo" fue tomado por un buque corso argentino que
apresó a la tripulación, los pasajeros y se apoderó de las naves y el
cargamento. A las personas las liberaron en la Isla Santa María, donde Cáceres
tuvo la oportunidad de escapar pero al final decidió permanecer como prisionera
en vez de volver a Venezuela sin recursos ni protección. Finalmente a los
cuarenta y cinco días de haber salido de La Guaira arribó a San Lucas, de donde
siguió por tierra hasta el puerto de Santa María, y de allí por mar a Cádiz,
donde llegó el 17 de enero de 1817.
En Cádiz, Cáceres fue presentada
ante el capitán general de Andalucía, quien al no recibir documentación que
justificara su detención le dio la categoría de confinada y le asignó una
pensión de 15 duros. Como hogar se le asignó el del médico José María Morón y
su esposa Concepción Pepet, quienes pagaron una fianza y se comprometieron a
presentarla mensualmente ante un juez. Durante su permanencia en Cádiz, Cáceres
se negó a firmar un documento para manifestar su lealtad al Rey de España y
rechazar la posición rebelde de su marido.
En 1818 el coronel republicano
Francisco Carabaño se ofreció a ayudarla para regresar a América. Con su ayuda
se hicieron todos los preparativos para la fuga el 19 de marzo y Cáceres
prometió que su esposo pagaría todos los gastos al arribar a tierra
margariteña. La noche anterior al escape, se despidió de la familia Morón y
abandonó España a bordo de una fragata de bandera norteamericana. El 3 de mayo
llegó a Filadelfia donde entabló amistad con la familia del general Lino Clemente
y fue contactada por el coronel Luis Rieux, comisionado por Arismendi para
preparar su regreso a Margarita, donde llegó el 26 de julio de 1818, 4 años
después de haber sido arrestada.
Finalmente, 19 de septiembre de
1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta
libertad y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas
hasta el día de su muerte, donde tuvo 12 hijos con Arismendi, 3 varones y 9
hembras, incluyendo la nacida en el Castillo Santa Rosa. Sus restos fueron
trasladados al Panteón Nacional en 1876.
No hay comentarios:
Publicar un comentario